E de novo Cecilio Andrade brinda-nos com mais um grande artigo, desta feita acerca de um momento de suma importância, no que toca á intervenção.
Briefing pre-acción
Feb 3rd, 2008 por Cecilio Andrade
“Puede suceder que lo previsto ocurra de manera imprevista.”
Bushido.
El briefing pre-acción es la reunión de coordinación, donde se realiza la exposición inicial a los miembros alertados. Puede realizarse en un lugar preparado para ello, con los medios audiovisuales pertinentes, ya sea en una comisaría, una base militar o un vehículo de mando preparado para ello. También puede realizarse sobre el mismo terreno, ya sea por premura de tiempo o por falta de instalaciones adecuadas.
Durante el mismo los miembros del equipo deben plantear cuantas dudas y inconvenientes consideren necesario clarificar. No es admisible el comenzar una operación sin una total comprensión de la misión y todos sus puntos.
Se mostrarán fotografías, mapas, croquis y planos de la zona de actuación, del edificio o vehículo objetivo, videos de inteligencia, en resumen de todo aquello que ayude a la operación. Si es posible y la situación lo requiere se suministrará un completo informe con toda la documentación, fotos y material que se considere de utilidad para el operativo. Las imágenes, fotos, videos o retratos robots serán especialmente importantes, tanto para el grupo de asalto como para los equipos de observadores/informadores o francotiradores si se dispone de ellos.Tras esta primera parte se procede a la designación de la equipación, la habitual y la específica en particular. Tras lo cual se procederá a su comprobación. ÷ Arma principal y secundaria (si procede). ÷ Municiones usuales y/o especiales.
÷ Armas específicas (escopetas, lanzagranadas, fusil de precisión, explosivos y accesorios de los mismos, etc.).
÷ Equipo de intervención (grilletes, linterna, bastón extensible, spray, navaja, etc.).
÷ Equipo de ráppel y/o escala.
÷ Uniformidad, ropa, calzado, cubrecabeza.
÷ Identificación visible policial o militar.
÷ Funda, chaleco táctico y balístico.
÷ Máscara de gas y filtros.
÷ Equipos específicos (ariete, bolsas de pruebas, cámara de video, etc.).
÷ Vehículos.
Durante el briefing debe quedar muy claro el fin primordial de nuestra acción, la misión. Prestando especial atención en no salirnos nunca fuera de las reglas de enfrentamiento marcadas, según el tipo de misión a realizar.
÷ Rescate de rehenes.
÷ Detención de alto riesgo.
÷ Centro producción o distribución de drogas.
÷ Apoyo a la protección VIP.
÷ Seguridad de actos relevantes.
÷ Escolta de convoys.
÷ Limpieza y control de zona.
Definiremos todos los factores que afectan a la fase de aproximación y acceso.
÷ Tipo de construcción o vehículo, y entorno.
÷ Accesos, tipo e impedimentos.
÷ Ventanas.
÷ Obstáculos e impedimentos durante la aproximación.
÷ Estructura interna del objetivo.
El grupo encargado de la recopilación de inteligencia suministra los últimos datos disponibles.
÷ Sobre los delincuentes:
÷ Historial delictivo.
÷ Armas y equipos.
÷ Nivel de riesgo.
÷ Objetivo de su acción.
÷ Estado anímico.
÷ Vehículos, etc.
÷ Ciudadanos involucrados:
÷ Número.
÷ Edad.
÷ Sexo.
÷ Profesión.
÷ Situación respecto a los secuestradores.
÷ Estado anímico, etc.
÷ Compromisos externos.
÷ Presiones políticas.
÷ Cámaras de TV.
÷ Apoyo social.
÷ Posibilidad de aislar la zona, etc.
÷ Acción sobre el objetivo:
÷ Aproximación, formación y ruta.
÷ Comunicación previa de la entrada si procede.
÷ Entrada, orden, forma y despliegue.
÷ Control y aseguración de zona.
÷ Control de sospechosos y/o pruebas.
÷ Etiquetado de pruebas y/o personas.
÷ Esterilización de zona.
÷ Salida de zona.
El grupo de francotirador/observador necesita conocer perfectamente el plan operativo del grupo de asalto:
÷ Hora de actuación.
÷ Rutas de aproximación.
÷ Rutas de evacuación y evasión.
÷ Rutas posibles de huida de los criminales.
÷ Punto de entrada principal y secundarios.
÷ Elemento de distracción.
÷ Método de acceso.
÷ Zonas vulnerables.
÷ Sistema de comunicación.
÷ Identificadores personales.
÷ Orden de repliegue.
÷ Orden de fin del operativo.
Otros puntos a tratar podrían resumirse con:
÷ Canal de transmisiones de trabajo principal, secundario, alternativo y de emergencia.
÷ Códigos de identificación y contraseñas.
÷ Otras unidades involucradas y formas de enlace.
÷ Equipos especiales no habituales.
÷ Coordinación final.
÷ Preguntas y últimas dudas.
Una vez clarificados e informados sobre todos los puntos anteriores, el personal pasa a lo que se viene denominando Control Pre-operativo. Este se define como: “todas las acciones previas a la intervención, encaminadas a verificar el correcto estado del equipo, los agentes actuantes, comunicaciones, armas y municiones, equipos especiales y, como punto fundamental, la comprobación de que las condiciones del entorno no han sufrido modificación desde la última comprobación”.
La instrucción táctica individual sobre ruidos, voces, reflejos y brillos debe ser muy esmerada. Las armas se montarán previamente para evitar el ruido característico.
Repasar finalmente las órdenes de intervención y el plan general de la operación, para posteriormente pasar a la posición de partida.
Briefing pre-acción
Feb 3rd, 2008 por Cecilio Andrade
“Puede suceder que lo previsto ocurra de manera imprevista.”
Bushido.
El briefing pre-acción es la reunión de coordinación, donde se realiza la exposición inicial a los miembros alertados. Puede realizarse en un lugar preparado para ello, con los medios audiovisuales pertinentes, ya sea en una comisaría, una base militar o un vehículo de mando preparado para ello. También puede realizarse sobre el mismo terreno, ya sea por premura de tiempo o por falta de instalaciones adecuadas.
Durante el mismo los miembros del equipo deben plantear cuantas dudas y inconvenientes consideren necesario clarificar. No es admisible el comenzar una operación sin una total comprensión de la misión y todos sus puntos.
Se mostrarán fotografías, mapas, croquis y planos de la zona de actuación, del edificio o vehículo objetivo, videos de inteligencia, en resumen de todo aquello que ayude a la operación. Si es posible y la situación lo requiere se suministrará un completo informe con toda la documentación, fotos y material que se considere de utilidad para el operativo. Las imágenes, fotos, videos o retratos robots serán especialmente importantes, tanto para el grupo de asalto como para los equipos de observadores/informadores o francotiradores si se dispone de ellos.Tras esta primera parte se procede a la designación de la equipación, la habitual y la específica en particular. Tras lo cual se procederá a su comprobación. ÷ Arma principal y secundaria (si procede). ÷ Municiones usuales y/o especiales.
÷ Armas específicas (escopetas, lanzagranadas, fusil de precisión, explosivos y accesorios de los mismos, etc.).
÷ Equipo de intervención (grilletes, linterna, bastón extensible, spray, navaja, etc.).
÷ Equipo de ráppel y/o escala.
÷ Uniformidad, ropa, calzado, cubrecabeza.
÷ Identificación visible policial o militar.
÷ Funda, chaleco táctico y balístico.
÷ Máscara de gas y filtros.
÷ Equipos específicos (ariete, bolsas de pruebas, cámara de video, etc.).
÷ Vehículos.
Durante el briefing debe quedar muy claro el fin primordial de nuestra acción, la misión. Prestando especial atención en no salirnos nunca fuera de las reglas de enfrentamiento marcadas, según el tipo de misión a realizar.
÷ Rescate de rehenes.
÷ Detención de alto riesgo.
÷ Centro producción o distribución de drogas.
÷ Apoyo a la protección VIP.
÷ Seguridad de actos relevantes.
÷ Escolta de convoys.
÷ Limpieza y control de zona.
Definiremos todos los factores que afectan a la fase de aproximación y acceso.
÷ Tipo de construcción o vehículo, y entorno.
÷ Accesos, tipo e impedimentos.
÷ Ventanas.
÷ Obstáculos e impedimentos durante la aproximación.
÷ Estructura interna del objetivo.
El grupo encargado de la recopilación de inteligencia suministra los últimos datos disponibles.
÷ Sobre los delincuentes:
÷ Historial delictivo.
÷ Armas y equipos.
÷ Nivel de riesgo.
÷ Objetivo de su acción.
÷ Estado anímico.
÷ Vehículos, etc.
÷ Ciudadanos involucrados:
÷ Número.
÷ Edad.
÷ Sexo.
÷ Profesión.
÷ Situación respecto a los secuestradores.
÷ Estado anímico, etc.
÷ Compromisos externos.
÷ Presiones políticas.
÷ Cámaras de TV.
÷ Apoyo social.
÷ Posibilidad de aislar la zona, etc.
÷ Acción sobre el objetivo:
÷ Aproximación, formación y ruta.
÷ Comunicación previa de la entrada si procede.
÷ Entrada, orden, forma y despliegue.
÷ Control y aseguración de zona.
÷ Control de sospechosos y/o pruebas.
÷ Etiquetado de pruebas y/o personas.
÷ Esterilización de zona.
÷ Salida de zona.
El grupo de francotirador/observador necesita conocer perfectamente el plan operativo del grupo de asalto:
÷ Hora de actuación.
÷ Rutas de aproximación.
÷ Rutas de evacuación y evasión.
÷ Rutas posibles de huida de los criminales.
÷ Punto de entrada principal y secundarios.
÷ Elemento de distracción.
÷ Método de acceso.
÷ Zonas vulnerables.
÷ Sistema de comunicación.
÷ Identificadores personales.
÷ Orden de repliegue.
÷ Orden de fin del operativo.
Otros puntos a tratar podrían resumirse con:
÷ Canal de transmisiones de trabajo principal, secundario, alternativo y de emergencia.
÷ Códigos de identificación y contraseñas.
÷ Otras unidades involucradas y formas de enlace.
÷ Equipos especiales no habituales.
÷ Coordinación final.
÷ Preguntas y últimas dudas.
Una vez clarificados e informados sobre todos los puntos anteriores, el personal pasa a lo que se viene denominando Control Pre-operativo. Este se define como: “todas las acciones previas a la intervención, encaminadas a verificar el correcto estado del equipo, los agentes actuantes, comunicaciones, armas y municiones, equipos especiales y, como punto fundamental, la comprobación de que las condiciones del entorno no han sufrido modificación desde la última comprobación”.
La instrucción táctica individual sobre ruidos, voces, reflejos y brillos debe ser muy esmerada. Las armas se montarán previamente para evitar el ruido característico.
Repasar finalmente las órdenes de intervención y el plan general de la operación, para posteriormente pasar a la posición de partida.
Sem comentários:
Enviar um comentário